Glaciares de Chile

- Glaciares del Monte Melimoyu
- Glaciares del Volcán Mentolat
- Glaciares del Volcán Cay
- Glaciares del Volcán Macá
- Glaciares del Volcán Hudson
- Glaciar Erasmo
- Glaciar San Rafael
- Glaciar San Quintín
- Campo de Hielo Norte
- Glaciar Nef
- Glaciar Colonia
- Lago Cachet II
- Glaciar Steffen
- Glaciares del Monte San Lorenzo
- Glaciar Jorge Montt
- Glaciar Los Moscos
- Glaciar Bernardo
- Glaciar O’Higgins
- Glaciar Chico
- Campo de Hielo Sur

- Campo de Hielo Sur
- Glaciar Témpanos
- Glaciar Pío XI
- Glaciar Dickson
- Glaciar Olvidado
- Glaciar Grey
- Glaciar Amalia
- Glaciar Pingo
- Incendio en 2012 en Torres del Paine
- Glaciar Tyndall
- Isla Desolación
- Glaciares de la Isla Santa Inés
- Seno Gabriel
- Glaciar Marinelli
- Fiordo Parry
- Cordillera Darwin
- Glaciar Garibaldi
- Glaciar Roncagli
- Glaciares Isla Hoste
Antártica
El Glaciar Pío XI: "Avances y Retrocesos, el impacto sobre su entorno durante el presente siglo"
Resumen / Abstract.
El glaciar Pío XI se caracteriza por ser temperado, de gran dinámica y rodeado de un ecotono de gran biodiversidad. Al evaluar las fluctuaciones de su lengua terminal a nivel histórico se constata que tuvo un fuerte y repentino avance entre 1926 y 1928, embalsando el valle del Río Greve. Posteriormente retrocedió unos 2,45 km a 1945. Desde dicha fecha y hasta 1976 ha avanzado continuamente, destacan fuertes movimientos de empuje poco antes de 1976. A dicha fecha volvió a embalsar el Río Greve, formando un lago de 24.875 km² avanzando alrededor de 9 km desde su posición de 1945. Desde 1976 a 1985 se estabilizó registrando escasas fluctuaciones, en especial en su lengua norte (avance) y un leve retroceso de la sur. En 1992 se detectó un fuerte avance sobre el bosque, destruyéndolo inundando un ‘Trin Line’ formado desde 1976. Los vectores de flujo y sus intensidades explican las tendencias de desplazamiento, todo lo cual fue analizado a partir de los patrones de sus morrenas centrales.